Skip links

Turismo en Huellas de Dinosaurio

ENCISO

Enciso se encuentra ubicado en la subcomarca del Alto Valle del Cidacos. Agrupa a la villa de Enciso, las aldeas de Garranzo, Navalsaz y El Villar, y el lugar de Poyales. El valle formado por el cauce del río Cidacos aparece rodeado por un conjunto de sierras: al sur, las de San Cristóbal y del Hayedo de Enciso y al oeste la del Hayedo de Santiago. Fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en la que se han encontrado tres mil huellas de dinosaurios.

La población ha decrecido como consecuencia de la crisis de la ganadería lanar y la industria textil y del traslado de la mayor parte de sus talleres a Arnedo, Calahorra y Logroño: eran 1.237 habitantes en el año 1900; 1.002 en el año 1950; 267 en el año 1970 y 172 hoy, que ascienden hasta 1.800 durante la temporada veraniega.

Qué ver en el entorno de Enciso

Castillo árabe Enciso

Yacimientos de Enciso

Yacimiento Virgen del Campo

Yacimiento de Valdecevillo

Yacimiento de Poyales

Museo Centro Paleontológico de Enciso

El Barranco Perdido - Parque Temático

Nevero de Enciso

Ermita de la Virgen del Campo (Enciso)

Ermita de San Esteban (Enciso)

Iglesia de San Pedro (Enciso)

Ermita de la Concepción (Enciso)

Despoblado de Garranzo

Despoblado de La Escurquilla

Despoblado de Valdevigas

Carnaval Tradicional de Enciso

PRÉJANO

Préjano se encuentra entre el monte Isasa y Peñalmonte, en la margen izquierda del río Ruesca, afluente del Cidacos. Préjano fue famoso por sus minas de carbón y su industria textil, basada en la importancia de la ganadería ovina.

Tras la desaparición de la industria textil, basada en la importante ganadería ovina, y la poca vitalidad de la minería de carbón, la localidad ha experimentado un continuo éxodo de población hasta los actuales 225 habitantes. Actualmente la base económica del municipio es la agricultura, predominando olivar milenario, almendros, vid y huertas de regadío tradicionales, y la ganadería, especialmente la ovina.

Se puede disfrutar visitando Icnitas del Cretácico, en el municipio hay varios yacimientos, en el de Fuenteamarga se encontraron huesos de un reptil volador desconocido y tras determinarse que era una nueva especie se le dio el nombre de Prejanopterus curvirrostra en honor al pueblo. A 3 km de Préjano se encuentra el de Valdemurillo, con un rastro de terópodo y de saurópodo. También puedes darte un paseo por la Via Verde minera de Préjano.

Qué ver en el entorno de Préjano

Crucero del siglo XVI, del Santo Cristo de la Canal

Vagoneta minera de 1903

Lavadero (Préjano)

Castillo Medieval Préjano

El Trujal (Préjano)

Iglesia de San Miguel (Préjano)

MUNILLA

El origen histórico de Munilla parece estar en su actualmente despoblada aldea de San Vicente de Munilla. En el s. III a.C., los Pelendones habitaban la parte alta de los valles fluviales riojanos, pastoreando cabras, vacas y caballos.

En el s. X, Munilla, zona fronteriza entre dominios cristianos y musulmanes, fue dotada de un CORTIJO: rudimentaria fortaleza, en lugar alto, para vigilar llegada del enemigo y refugio de sus vecinos; al que se añadirían murallas defensivas y un castillo en el paraje «Las Torres». Posteriormente el Rey Sancho III de Navarra (1004-1035) y su hijo, Don García «el de Nájera», la incorporan a su reino los Cameros y el Alto Cidacos.

Munilla vivió una gran bonanza de 1560 a 1570: riqueza ganadera, importación de lanas, buenos precios de cereales y vinos y su consecuente incremento de población. Contó con Juez de Distrito, Alcalde Ordinario, Castillo con Alcaide, Monteros Mayores en los bosques y otros cargos de gobierno. Posteriormente contaría con importantes talleres de fabricación de paños, nacidos al amparo de La Mesta y la trashumancia, tres fábricas de chocolate.  Dato curioso es la existencia de un taller de órganos y doradores de retablos. Llegó a tener una población de 2.360 habitantes a finales del s. XVIII.

Munilla fue el  primer pueblo de La Rioja en contar con luz Eléctrica gracias a los saltos de agua y a las norias para poder mover las máquinas de los paños así como las maquinas del calzado.

Qué ver en el entorno de Munilla

Iglesia de San Miguel

Hayedo de Monte Real

Yacimiento del Barranco de la Canal

Yacimiento de Peñaportillo

Nevero de Munilla

Peroblasco

Despoblado de San Vicente de Munilla

Qué recorrer en Huellas de Dinosaurio

Senda de los Dinosaurios

GR-93 Tramo San Román - Munilla

GR-93 Tramo Munilla-Enciso

GR-93 Tramo 8 Enciso-Cornago

Vía Verde de Préjano

Sendero histórico Préjano-Enciso

MAPA DE LOCALIZACIONES